•Los polímeros (del
griego poly:
«muchos» y mero:
«parte», «segmento»)
son macro moléculas (generalmente
orgánicas)
formadas por la unión de moléculas más pequeñas llamadas monómeros.
•El almidón,
la celulosa,
la seda y
el ADN son
ejemplos de polímeros naturales, entre los más comunes de estos y entre los
polímeros sintéticos encontramos el nailon,
el polietileno y
la baquelita.
¿Cómo se sintetiza un material elástico?
•En
el siglo xx fue el inicio de una época de grandes transformaciones en el estilo
de vida de la sociedad, como consecuencia de los avances de la ciencia y sus
aplicaciones tecnológicas. Para muchos estudiosos una de las industrias que han
tenido mayor impacto es la de los plásticos sintéticos , materiales que poco a
poco se han ido introduciendo en prácticamente todas las actividades de los
seres humanos.
Aunque los plásticos que empleamos hoy son materiales modernos que se fabrican industrial mente desde hace menos de un siglo , se conoce diversos materiales elásticos naturales desde épocas remotas.
Por ejemplo el hule o caucho y otras resinas que se producen en vegetales fueron empleados para diferentes culturas americanas antes de la llegada de los españoles.
Aunque los plásticos que empleamos hoy son materiales modernos que se fabrican industrial mente desde hace menos de un siglo , se conoce diversos materiales elásticos naturales desde épocas remotas.
Por ejemplo el hule o caucho y otras resinas que se producen en vegetales fueron empleados para diferentes culturas americanas antes de la llegada de los españoles.
Monómero formando un
polímero
¿Qué es un polímero?
•La celulosa es
un biopolímero compuesto
exclusivamente de moléculas de
glucosa (desde
cientos hasta varios miles de unidades), pues es un homopolisacárido.
La celulosa es la biomolecular orgánica
más abundante ya que forma la mayor parte de la biomasa
terrestre.
tipos de POLÍMEROS
poliéster
nailon
lycra
elastómeros
•Los elastómeros son
aquellos tipos de compuestos que están incluidos no metales en ellos, que
muestran un comportamiento
elástico. El término, que proviene de polímero
elástico, es a veces intercambiable con el término goma, que es más adecuado
para referirse a vulcanizados.
Cada
uno de los monómeros que se unen entre sí para formar el polímero está
normalmente compuesto de carbono, hidrógeno, oxígeno o silicio. Los elastómeros
son polímeros amorfos que se encuentran sobre su temperatura de transición
vítrea ,
de
ahí esa considerable capacidad de deformación. A temperatura ambiente las gomas
son relativamente blandas (E~3MPa) y deformables. Se usan principalmente para
cierres herméticos, adhesivos y partes flexibles. Comenzaron a utilizarse a
finales del siglo XIX, dando lugar a aplicaciones hasta entonces imposibles
(como los neumáticos de automóvil).
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjuhcmorgzerZinqsggc_17qkkSwiDj6TPTgEHRt37peUHn224edfxE-81jgkHjhFww5ZdEsu9ibyeF7Xu6xmppBVErPDm4X7yG5Sp7podtGERJR3RUMThDpX3aqhdSucARTQOdZjhYJVjy/s200/Imagen13.png)
Planteamiento del problema
•¿Cómo
elaborar polímeros?
Se necesita pegamento blanco, agua caliente, colorante vegetal, mechero, guantes de látex
Se necesita pegamento blanco, agua caliente, colorante vegetal, mechero, guantes de látex
•¿Cómo
elaborar un cosmético?
•Se
necesita grenetina, agua caliente, sabor y olor a menta, un molde cerrado,
mechero, y un molde para calentar agua.
¿Cómo se sintetiza un material elástico?
Los materiales elásticos son conocidos
como polímeros, y en general han existido en la naturaleza desde siempre y el
hombre ha sabido cómo aprovecharlos, Sin embargo, a pesar de que los polímeros
pueden ser encontrados en el medio natural, el ser humano ha creado algunos
sintéticos; es decir, que se preparan en un laboratorio
.
Tipos
de polímeros
Existen muchos tipos diferentes de materiales poliméricos que no son familiares
y que tienen gran número de aplicaciones, entre las que se incluyen plásticos,
elastómeros, fibras, recubrimientos, adhesivos, espumas y películas. Dependiendo
de sus propiedades, un polímero pude utilizarse en dos o más de estas
aplicaciones. Por ejemplo, un plástico, si se entrecruza y se utiliza por
debajo de su temperatura de transición vítrea, puede comportarse
satisfactoriamente como un elastómero. Un material fibroso se puede utilizar
como plástico si no esta trefilado.
•Una
de las propiedades más fascinantes de los materiales elastoméricos
es la elasticidad. Es decir, tienen la posibilidad de experimentar grandes
deformaciones y de recuperar elásticamente su forma primitiva. Probablemente
este comportamiento se observo por primera vez en los cauchos naturales; sin
embargo, en los últimos años se sintetizaron gran número de elastómeros con
gran variedad de propiedades.
En ausencia de esfuerzos, los elastómeros son amorfos y están compuestos de cadenas moleculares muy torsionadas, dobladas y plegadas. La deformación elástica causada por la aplicación de un esfuerzo de traccionorigina enderezamiento, desplegado y alargamiento de las cadenas en la dirección del esfuerzo de tracción. Tras eliminar el esfuerzo, las cadenas recuperan la configuración original y las piezas macroscópicas vuelven a tener la forma primitiva.
La fuerza impulsora de la deformación elástica es un parámetro termodinámico llamado entropía, que mide el grado de desorden del sistema. La entroia aumenta al aumentar el desorden. Al aplicar un esfuerzo a un elastómero las cadenas se alargan y alinean: el sistema se ordena. A partir de este estado, la entropía aumenta al volver las cadenas a su original ENMARAÑA MIENTO. Este efecto en trópico origina dos fenómenos. En primer lugar, al aplicar un esfuerzo al elastómero, este aumenta su temperatura; en segundo lugar, el modulo de elasticidad aumenta al incrementar la temperatura, comportamiento contrario al de otros materiales.
En ausencia de esfuerzos, los elastómeros son amorfos y están compuestos de cadenas moleculares muy torsionadas, dobladas y plegadas. La deformación elástica causada por la aplicación de un esfuerzo de traccionorigina enderezamiento, desplegado y alargamiento de las cadenas en la dirección del esfuerzo de tracción. Tras eliminar el esfuerzo, las cadenas recuperan la configuración original y las piezas macroscópicas vuelven a tener la forma primitiva.
La fuerza impulsora de la deformación elástica es un parámetro termodinámico llamado entropía, que mide el grado de desorden del sistema. La entroia aumenta al aumentar el desorden. Al aplicar un esfuerzo a un elastómero las cadenas se alargan y alinean: el sistema se ordena. A partir de este estado, la entropía aumenta al volver las cadenas a su original ENMARAÑA MIENTO. Este efecto en trópico origina dos fenómenos. En primer lugar, al aplicar un esfuerzo al elastómero, este aumenta su temperatura; en segundo lugar, el modulo de elasticidad aumenta al incrementar la temperatura, comportamiento contrario al de otros materiales.
¿Cuál es la diferencia entre un
polímero de condensación y uno de adición?
•La poli condensación o
polimerización por condensación, es un proceso de polimerización donde
distintas sustancias reaccionan para crear uno o más monómeros,
los cuales se unirán entre si para formar un dímero,
que por reacción con otros monómeros o dímeros (o trímeros, o tetrámeros...)
dará a lugar el correspondiente polímero.
El proceso inicial es muy distinto a la polimerización
por adición, donde las sustancias iniciales sirven a
su vez como monómeros. Para
que una poli condensación se
lleve a cabo satisfactoriamente, los monómeros formados han de tener un nivel
de funcionalidad mínimo de 2, de lo contrario la cadena de monómeros en
formación dejaría de crecer y no se formaría el polímero. En cada unión de dos
monómeros se pierde una molécula pequeña, por ejemplo agua. Debido a esto, la
masa molecular del polímero no es necesariamente un múltiplo exacto de la masa
molecular del monómero.
•Un polímero de
adición es
un material que se forman por la unión continua de monómeros con
dobles enlaces entre dos átomos de carbono; la unión de unos monómeros a
otros es debida a la ruptura de estos dobles enlaces y la posterior unión de
los átomos de carbono a distintas moléculas con enlaces simples.
¿Qué materiales de los que tienes
en casa son elásticos?
¿de que monómeros se obtiene un
material elástico?
• POLÍMEROS
NATURALES: Provenientes directamente del reino
vegetal o animal. Por ejemplo: celulosa, almidón, proteínas, caucho natural, ácidos nucleicos,
etc.
•LAS
PROTEÍNAS:
•El
nombre proteína proviene de la palabra griega proteicos,
que
significa lo primero. Entre todos los compuestos químicos, las proteínas deben
considerarse ciertamente como las más importantes, puesto que son las
sustancias de la vida.
•Desde
un punto de vista químico son polímeros grandes o son poliamidas y los
monómeros de los cuales derivan son los ácidos a - amino
carboxílicos (aminoácidos). Una sola molécula de
proteína contiene cientos e incluso miles de unidades de aminoácidos, las que
pueden ser de unos veinte tipos diferentes. El número de moléculas proteínicas
distintas que pueden existir, es casi infinito. Es probable que se necesiten
decenas de miles de proteínas diferentes para formar y hacer funcionar un
organismo animal; este conjunto de proteínas no es idéntico al que constituye
un animal de tipo distinto.
¿Cómo son las estructuras químicas del isopreno y cloropreno?
•Cloropreno es
el nombre común del compuesto orgánico 2-cloro-1,3-butadieno,
con una fórmula molecular C4H5Cl.
La estructura molecular se muestra en la ficha. Se usa como monómero en
la producción del policloropreno,
un caucho sintético.
El policloropreno
se conoce también como Neopreno,
la marca comercial con la que DuPont lo
desarrolló y lo comercializa actualmente.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgXqC2RJMhGTuCe0PN8PlzLKPT5giI6ll9eIvx_cFQl6VFJUQyCIosr9lwU_ojJkc-AltEdmvovt9q7Bjxn7VmqxP98TK6Pr-CvEsQFCVmOUm2bV_TNlwJ7n2TxBGOAXJ3H35H9242T8_GB/s200/Imagen14.png)
•El isopreno o metilbutadieno es
un compuesto orgánico con fórmula CH2=C(CH3)-CH=CH2. A
temperatura ambiente es un líquido incoloro muy volátil, debido a su bajo punto de
ebullición y altamente inflamable y de
fácil ignición.
En contacto con el airees
altamente reactivo, capaz de polimerizarse de
forma explosiva si se calienta. Es un hidrocarburo que
puede dar lugar a polímeros llamados isoprenoides o terpenos.2
•Se
emplea frecuentemente en la industria y
en grandes cantidades se trata de un contaminante y tóxico que puede hacer daño
al medio ambiente. En algunos países como Estados Unidos el departamento
de transporte considera el isopreno
un material peligroso que necesita de marcas especiales.
Composición química de un
preservativo
• Preservativo
masculino desenrollado.
El condón masculino consiste en una funda que se ajusta sobre el pene erecto. Para su fabricación se usan habitualmente el látex natural y el poliuretano (utilizado básicamente en casos de alergia al látex).3
El preservativo masculino generalmente posee un espacio en el extremo cerrado llamado depósito, diseñado para contener el semen. Sus medidas varían de 16 a 22 cm de longitud y de 3,5 a 6,4 cm de diámetro. La medida estándar de un preservativo es de 170 mm de largo, 48 mm de ancho nominal y entre 0,055 y 0,07 mm de grosor.
Los preservativos pueden presentarse en color natural y en toda la gama del arcoíris, pudiendo ser transparentes, opacos e incluso fosforescentes. Algunos tienen estampados en su superficie. Pueden ser lisos o con texturas (anillos, tachones) para lograr una sensación más intensa; con aromas diversos (vainilla, fresa, chocolate, banana, coco, entre otros); con formas anatómicas especiales para aumentar la comodidad o la sensibilidad; más largos y anchos o ajustados; más gruesos (extra fuertes) o más delgados (sensitivos); con lubricante saborizado; sin lubricar, lubricados ligeramente, extra lubricados, entre otros. Los preservativos suelen presentarse con cierta cantidad de lubricante y espermicida. Si fuera insuficiente puede añadirse lubricante para facilitar la relación sexual.
El condón masculino consiste en una funda que se ajusta sobre el pene erecto. Para su fabricación se usan habitualmente el látex natural y el poliuretano (utilizado básicamente en casos de alergia al látex).3
El preservativo masculino generalmente posee un espacio en el extremo cerrado llamado depósito, diseñado para contener el semen. Sus medidas varían de 16 a 22 cm de longitud y de 3,5 a 6,4 cm de diámetro. La medida estándar de un preservativo es de 170 mm de largo, 48 mm de ancho nominal y entre 0,055 y 0,07 mm de grosor.
Los preservativos pueden presentarse en color natural y en toda la gama del arcoíris, pudiendo ser transparentes, opacos e incluso fosforescentes. Algunos tienen estampados en su superficie. Pueden ser lisos o con texturas (anillos, tachones) para lograr una sensación más intensa; con aromas diversos (vainilla, fresa, chocolate, banana, coco, entre otros); con formas anatómicas especiales para aumentar la comodidad o la sensibilidad; más largos y anchos o ajustados; más gruesos (extra fuertes) o más delgados (sensitivos); con lubricante saborizado; sin lubricar, lubricados ligeramente, extra lubricados, entre otros. Los preservativos suelen presentarse con cierta cantidad de lubricante y espermicida. Si fuera insuficiente puede añadirse lubricante para facilitar la relación sexual.
•Neopreno es
la marca comercial para una familia de cauchos sintéticos basadas
en el poli cloropreno (polímero
del cloropreno).
El neopreno fue inventado por científicos de la empresa DuPont después
de que Elmer
K. Bolton, un empleado de dicha empresa, acudiera
a una conferencia de Julius Arthur Nieuwland,
un profesor de química de la universidad de Notre Dame.
El trabajo de Nieuwland
estaba basado en la química del acetileno,
y durante sus trabajos obtuvo divinilacetileno,
un compuesto que se convertía en un compuesto elástico similar al caucho o goma
elástica, al pasar sobre dicloruro de azufre (SCl2).
Después de que DuPont le comprara la patente a
la universidad de Notre
Dame, Wallace Carothers y
el mismo Nieuwland
empezaron a desarrollar una forma de explotar comercialmente el neopreno. Se
centraron inicialmente en el monovinilacetileno
y lo hicieron reaccionar con cloruro de
hidrógeno (HCl),
obteniendo
cloropreno.
•El
neopreno, llamado originalmente dupreno (duprene en
inglés), fue la primera goma sintética producida a escala industrial. Se usa en
gran cantidad de entornos, como trajes para submarinismo, aislamiento
eléctrico y correas para ventiladores de
automóviles. Su inercia química le hace útil en aplicaciones como sellos (o
juntas) y mangueras, así como en recubrimientos resistentes a la corrosión.
También puede usarse como base para adhesivos.
Sus propiedades también lo hacen útil como aislante acústico en transformadores.
Su elasticidad hace que sea muy difícil plegarlo. Su flexibilidad también lo
hace apto para diseñar fundas que se ajusten perfectamente al objeto que se
desea proteger.
COSMÉTICOS
Definición de cosméticos
Tipos de cosméticos
•Los
cosméticos se componen de: principio activo, excipiente o vehículo, aditivos y
correctores. Como categoría general los cosméticos incluyen también los
productos para el cuidado de la piel, tales como cremas, lociones de
hidratación, y productos de tratamiento para reparar u ocultar imperfecciones (acné,
arrugas, ojeras, etc.).
•La
aceleración de los cosméticos se puede basar en el tipo de producto o en el
área de aplicación; pueden ser líquidos o emulsiones, polvos (compactos o
sueltos) y cremas o barras anhidras.
•Además
de los cosméticos tradicionales, que desaparecen lavándolos o por desgaste o
transformación natural después de un tiempo (esmaltes de uñas, tintura del
cabello, etc.), otra forma de adornar el cuerpo es mediante tatuajes permanentes,
una técnica antigua.
•Asimismo,
la cirugía y
la química también
se pueden utilizar con objetivos estéticos. Existen numerosas técnicas tales
como la microdermoabrasión y las exfoliaciones (o descamaciones o peelings)
químicas o físicas, que eliminan las capas más superficiales de la epidermis para
favorecer la oxigenación cutánea, lo que da paso a capas más nuevas que gozan
de un aspecto más juvenil, exuberante y suave. En esta área también se utilizan
pigmentos permanentes (tatuaje).
Algunas
de las funciones que tienen los cosméticos son: la función de higiene, que es
la más importante ya que es la que ayuda a mantener en buen estado la piel
donde el principio activo es el detergente y algunos ejemplos de este tipo
serían los champús, tónicos, etc. Otra de las funciones es la de protección
donde lo que se busca es resguardar la piel de distintos agentes que puedan
dañarla, ya sean ambientales o químicos; el principio activo es el ácido paraminobenzoico y
algunos de los productos encargados de ello son: protectores labiales, solares,
etc. La tercer función que pueden tener los cosméticos es la de corregir donde
se trata de aminorar las imperfecciones de la piel es importante aclarar que
dichas imperfecciones no deben ser patológicas, en este caso el principio
activo dependerá del caso a tratar. Algunos ejemplos son los productos
antiacné, anti seborreicos, etc.
•La
función decorativa de los cosméticos es la que embellece el cuerpo tratando de
ocultar diminutas imperfecciones, el principio activo es el pigmento. Y algunos
ejemplos son maquillajes, lápices labiales, etc. Además de éstas funciones
también se encuentra la de perfumar donde se añade un aroma al cuerpo, en esta
hay que tener especial cuidado ya que no debe provocar ningún tipo de
irritación al cuerpo. El principio activo son las distintas esencias como:
lavanda, rosa, madera, etc. Y algunos ejemplos son los perfumes, desodorantes,
etc.
cremas
Productos para tratar el acné
Historia de los cosméticos
•Edad
antigua
•El término
cosmético fue creado en el siglo XVII a partir de la palabra griega: Cosméticos,
que
significa “relativo a la ornamentación”. La primera
prueba arqueológica del uso de cosméticos se encontró en el Antiguo
Egipto, alrededor del año 4000 a. C. Se sabe que los antiguos
griegos y romanos también
usaban
cosméticos.
•A
excepción de la cerusa y
el antimonio, que
se conocían como cosméticos desde tiempos muy antiguos, todos los productos
cosméticos eran de origen animal y vegetal. El primer cosmético rojo fue un
musgo llamado orchilla Lische ros cella, de Linneo,
con el que se preparaba el tornasol.
Este musgo se llamaba antiguamente fucus,
nombre que con el tiempo se usó para todo tipo de cosmético. Se usaban también
ciertas plantas tintóreas, particularmente la Anchus
tinctoria. Del
reino animal, se utilizaba elaesypum (extracto
procedente del sudor de los carneros, bien purificado) y el estiércol
pulverizado de cocodrilo, que servía para curar ciertas enfermedades de la piel
y para hacer desaparecer las manchas.
•La
saliva era uno de los principales ingredientes de los cosméticos. A fin de que
la saliva fuese olorosa, la esclava encargada de prepararlos tomaba todas las
mañanas unas pastillas preparadas para este efecto. Antes de comenzar a desleír
el
afeite echaba su aliento sobre un espejo de metal y le presentaba a su señora,
para manifestarle que su saliva era pura y aromática.
•Unas
cejas negras formando un semicírculo perfecto reuniéndose en lo alto de la
nariz son consideradas en Oriente como una parte principal de la belleza de una
mujer y asimismo era también una circunstancia de la belleza de las antiguas
mujeres griegas y romanas. Las mujeres turcas en sus harenes ocupaban
horas enteras en pintarse las cejas y las pestañas con un polvo negro que
llaman surmé. Las
romanas de distinción tenían esclavas únicamente encargadas de esta parte del
tocador. El polvo de que se servían era de galena,
de plomo o
de bismuto llamado
en griego stimmé y
en latín stibium y
le aplicaban con dos punzones o agujas encorvadas en la punta.
renacimiento
•Durante
el siglo XVI el
auge de los cosméticos surge en Italia con
los monjes de Santa María Novella ya
que inventan el primer laboratorio donde se elaboran cosméticos y medicinas. Lo
cual llevó a que las mujeres de Venecia utilizaran
bastante maquillaje, lo usual era que se maquillaran de color blanco el rostro
y de igual forma el escote. Se puede
apreciar la preferencia de la palidez ya que el color oscuro en la piel era
exclusivo de mujeres y hombres que pertenecían a una clase social inferior.
Otro aporte de las mujeres venecianas a Europa fue
la moda de teñirse el cabello de color rojo, las mujeres de la realeza lo
hacían con fragancias de
flores como el azafrán y
le agregaban sulfuro luego lo aplicaban en el cabello y lo exponían al sol.
Como fragancias solían usar extractos de rosa,
lavanda, almizcle, ámbar, sándalo, jazmín,
etc.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEh0DhO5orm63_fbWdNSn0K6i3mCD1732oYy1mbtxpnXUb0lwQanEBGMSTcEuINYH9Bs9ValiBB88FHqiVim3K0z6mXTeCXNicSj3wVVDSbuidRUdhXpye6Xw6Zz-DKhRB-veJM9CKAWvFMf/s200/Imagen28.jpg)
•Catalina
Galigai
quien era amiga de Catalina de Médici;
inaugura el primer Instituto de Belleza donde se comienzan a vender perfumes
como el neroli y
el ámbar.
En 1573Catalina
de Sforza escribe
una obra titulada “Experimentos” donde se reúnen recetas para crear cosméticos
y perfumes, además de que contiene una sección sobre los defectos del cuerpo y
su corrección.
•Algunos
de los productos que utilizaban eran: la mezcla de miel con limón para
suavizar las manos, hojas de salvia con carbón de madera como
dentífrico, pétalos de geranio
para lograr
el rojo intenso
en los labios, etc. Uno de los ingredientes base para diversos productos era
el mercurio,
algunos de los objetivos eran colorear los labios, quitar manchas o usarlo como
tintura para el cabello al
que le agregaban sulfuro de plomo, cal y
agua.
•Con
el fin de obtener una piel pálida utilizaban el albayalde o carbonato de plomo el
cual es una sustancia altamente tóxica, según algunas investigaciones había de
diferentes tipos y el de mejor calidad provenía de Venecia pero también había
otro con un costo menor al cual le agregaban ingredientes como sulfuro y bórax.Se
sabe que en algunos casos provocó el deceso de varias mujeres ya que el plomo
era absorbido por la piel. Otra de las consecuencias del albayalde repercutía
en el cabello ya que provocaba su pérdida y el deterioro del límite del
cabello, lo cual explica el motivo de las frentes altas en la mayoría de las
mujeres además de que también era común la pérdida de cejas por lo que las
depilaban, las delineaban y pegaban pelo de ratón.
•Para
el cabello se solían utilizar diversos productos como el aceite de vitriolo o ácido sulfúrico,
el cual es corrosivo y lo mezclaban con jugo de ruibarbo con
el fin de obtener untónico aclarador.
Lo cual fue otra de las causas de la pérdida excesiva del cabello y fue uno de
los motivos por el que se comenzaron a utilizar las pelucas.
Otra de las costumbres referentes al cabello eran los peinados altos y
ficticios donde a las pelucas les ponían harina de trigo blanqueada,
pulverizada y perfumada; la aplicación de polvos de colores aparece en Francia
en el siglo XVI.
Para lavar el cabello utilizaban un champú en
seco preparado con polvos de arcilla,
con el fin de que ésta absorbiera la grasa y suciedad.
Edad moderna
•Del siglo XVI data
un anónimo escrito en castellano titulado «Manual de mujeres en el cual se
contienen muchas y diversas recetas muy buenas», que contiene numerosas
recomendaciones sobre la fabricación de cosméticos.
•En
el siglo XVII durante
el reinado de Carlos I en Londres un
joven llamado Yardley
inaugura la primera empresa que fabricaba productos de tocador, el principal
ingrediente que Yardley
utilizaba en los jabones era la lavanda. La elaboración de los cosméticos se
fue refinando por lo que ya había cremas hidratantes de especias, vainilla y
miel que eran utilizadas por las damas de la nobleza. Aun así el uso de la
cerusa y el plomo no se dejaba de lado por lo que la pérdida de cabello
continuaba. Otro de los avances era que al poder tener cada quién su jabón en
casa, los hombres ya no acudían con los barberos y ellos mismos se afeitaban.
•En el
año de 1786 se
aprobó un decreto que establecía los impuestos de los cosméticos así como la
realización de un inventario con el fin de tener una lista precisa de los
productos existentes, esto sucedió en el Parlamento inglés. Dentro de la lista
de cosméticos registrados se encontraban: bolas de jabón, polvos, esencias,
ungüentos como el de tintura de almendra de melocotón. Dentro de los
maquillajes había carmín, blanco, carmín vegetal, carmín de servilleta la cual
era aplicada con una tela entre otros.
•Cuando
Luis XIV muere la higiene se vuelve algo fundamental y se elaboran perfumes
peculiares como de: Leche de la princesa, Aroma de sultana, Agua celestial,
Leches de Ninón.
•Los
productos franceses tuvieron gran éxito gracias a su originalidad ya que sus
envases eran de plata, oro, porcelana y laca. A pesar de tener un precio
elevado se vendían con gran facilidad.La
gama de colores se vuelve algo importante para las mujeres de la corte, ya que
se utilizaban ciertas tonalidades de rojo para usar durante el día y otras
distintas que podían ser usadas por la noche. Según la clase social a la que
pertenecían las mujeres era el tono que utilizaban. Las damas de la corte
usaban el rojo oscuro, las cortesanas rojo apasionado y las burguesas solían
usar tonalidades más bajas.
•Respecto
a la perfumería se volvió tan importante que algunas célebres mujeres tenían su
esencia específica, como María Antonieta que
usaba la mejorana, Madame de Pompadour usó
el rosa y violeta,
etc. Durante la Revolución
Francesa en 1789 las
pelucas empolvadas, el uso de carmín y
los polvos faciales era lo que más utilizaban los hombres de la corte. A pesar
de que el champú ya
era de uso comercial los cortesanos preferían llevar su cabello pequeño y sucio
y encima de él ponerse una peluca aromática.
•Después
se puso de moda la apariencia pálida y gracias a la emperatriz Josefina de Beauharnais,
esposa de Napoleón también
se utilizaron los coloretes con base de hierbas. Se aplicaban mascarillas
fabricadas con harina, miel, huevos y carne cruda. Para lograr el tono pálido
que les agradaba se solía beber vinagre y limón. Para las mujeres lo usual era
no permanecer mucho tiempo bajo el sol con el objetivo de resguardar su rostro.
•En
el siglo XIX,
la reina Victoria declaró el maquillaje públicamente descortés. Se veía como
algo vulgar que solo usaban los actores y las prostitutas.5 En
la época de la Segunda Guerra Mundial,
los cosméticos tenían una aplicación común en el este (aunque estaban vetados
en la Alemania nazi).
• En Japón,
las geishas usaban
lápices labiales hechos a partir de pétalos aplastados de cártamo para
pintarse las cejas y
las comisuras de los ojos al
igual que los labios.
También usaron como base de maquillaje barras de cera bintsuke, una
versión más suave de la cera depilatoria de los luchadores de sumo.
Pasta blanca y polvos coloreaban elrostro y
la espalda;
el ojo se
delineaba con rouge, que
también definía la nariz.
Los dientes se coloreaban con pintura negra para
la ceremonia cuando las maiko (aprendices
de geishas) se graduaban y se volvían independientes.
•Muchos
pueblos americanos actuales, Wayúu,
(Venezuela y Colombia), Emberá (Colombia
y Panamá),
usan tinturas vegetales para adornar la cara y otras partes del cuerpo. Con
frecuencia el maquillaje no cumple una función meramente estética sino de
protección, contra el polvo, la radiación solar, el viento, etc., que puede
evolucionar hacia un uso estético.
¿Cuál es la diferencia entre un cosmético en polvo que uno de crema?
•Aquí
te enseñamos a diferenciar entre BB creams,
primers
y bases para que decidas cuál de estas opciones se ajusta mejor a tus
necesidades de belleza.
•Una
BB cream
se puede usar en piel limpia;
funciona en cualquier tipo de piel y se puede aplicar en varias capas, pues no
es de consistencia muy densa. Es la opción ligera para preparar tu piel.
•La
base tiene más consistencia para cubrir las imperfecciones, pero carece de
propiedades hidratantes o que suavicen el
rostro. Debes tomar en cuenta que existen diferentes tipos, uno para cada tipo
de piel.
•También
hay opciones para las personas que necesitan combinar la comodidad de la BB cream
y de la base, o de la BB cream y
otros productos,
como el polvo compacto.
•Los primers
se utilizan antes de la base, de ahí su denominación, y su objetivo es igualar
la textura de la piel para después usar alguna base o BB cream.
Los primers
rellenan arrugas y unifican la superficie del rostro dejándolo preparado para
la base.
¿menciona un cosmético que contenga
cosas naturales?
gel de sabila
gel de linaza
COMPOSICIÓN QUÍMICA de un gel de grenetina
No hay comentarios:
Publicar un comentario